Foro congregó a funcionarios estatales, autoridades regionales y 
representantes de la Unión Europea. Acto público se realizó en el marco 
de las acciones del Programa EUROECOTRADE y reunió a 120 participantes.
 Con la finalidad de socializar información sobre una exportación más 
amigable, respetando buenas prácticas con el ambiente, se desarrolló el 
foro denominado De Puno para el mundo: Exportando con prácticas 
amigables con el ambiente, organizado por el Gobierno Regional de Piura,
 con el apoyo de la Unión Europea en el Perú y los Ministerios de 
Economía y Finanzas, del Ambiente y de Comercio Exterior y Turismo, así 
como PROMPERÚ.
 Durante el desarrollo del evento, instituciones 
públicas, privadas, gremios y sociedad civil que trabajan en la temática
 dialogaron con representantes del gobierno nacional, regional y local, 
como muestra de articulación territorial.  Participaron del evento 
representantes del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Comercio 
Exterior y Turismo, PROMPERÚ, Senasa Puno, la Mesa de Trabajo de la 
Quinua en Puno, entre otros.
 SUMANDO ESFUERZOS
 El 
vicegobernador regional, Héctor Estrada, destacó el posicionamiento de 
la quinua orgánica puneña en el mercado internacional, así como el 
trabajo en equipo que realiza el gobierno regional con los gobiernos 
locales, productores y sociedad civil. “Estamos tratando de abarcar 
todos los sectores y trabajar en conjunto con un solo objetivo: mejorar 
nuestra cadena agroexportadora”, indicó.
Por su parte, el 
gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 
Edson Apaza, manifestó que con la intervención de los recursos del 
programa EUROECOTRADE se actualizó información de la cadena productiva 
de la quinua, así como se elaboraron distintos instrumentos de gestión 
como la guía metodológica para la implementación del plan de acción de 
la Estrategia Regional de la Biodiversidad Biológica, los estudios de 
identificación de 09 sitios prioritarios para la conservación de la 
Diversidad Biológica, entre otras actividades.
 GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA LA ADAPTACIÓN DE LA CADENA
 Para Nicolás Cedrón, coordinador territorial del PP 0035 del Ministerio
 del Ambiente una continua gestión de conocimientos (estudios, manuales,
 guía, entre otros) es importante para el impulso técnico y la 
adaptación de la producción ecológica quinuera frente a cambios 
climáticos. “Los productores agropecuarios deben adaptarse al cambio 
climático en vista que se prevé sequias para los años 2040 en el sur del
 país. Uno de los cultivos que podría ajustarse a estos cambios sería la
 quinua, porque requiere poca agua para su desarrollo vegetal, pero 
dependerá de la investigación que deben plantear desde las diferentes 
entidades.” manifestó al presentar los principales resultados del 
Estudio económico de 5 cadenas de productos ecológicos en costa, sierra y
 selva: caso quinua orgánica.

 
 A su turno, María del Carmen 
Tejada, coordinadora ejecutiva de la Dirección General de Ordenamiento 
Territorial del Ministerio del Ambiente presentó los aportes de la 
Zonificación Ecológica Económica, instrumento técnico del Ordenamiento 
Territorial. “Con la aprobación de este primer instrumento técnico, el 
Gobierno Regional de Puno cuenta con una valiosa herramienta de 
información territorial que le permitirá articular y promover acciones 
con los gobiernos locales bajo una mirada integral”, refirió.
 
Laura García, representante de Dirección General de Diversidad Biológica
 del Ministerio del Ambiente instruyó sobre la importancia del cuidado 
de nuestra biodiversidad y el proyecto RESCA,  “Con la estrategia de 
Recompensas por Servicios de Conservación de la Agrodiversidad buscamos 
que de manera inclusiva y sostenible podamos preservar la biodiversidad,
 incrementar el bienestar de la población y garantizar así su 
desarrollo. El productor como guardian de la biodiversidad”, indicó.
 Finalmente, la Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea 
también se hizo presente. Heiko Windolph, experto en temas de 
exportación compartió los estudios realizados en el marco de producción 
orgánica. “En el mundo hay una tendencia de la población al consumo de 
alimentos saludables, con propiedades sobrenaturales. La gente quiere 
comida rápida, natural pero saludable”.
 En ese marco, comentó que
 la región Puno, al considerarse un departamento potencial en cuanto a 
la producción de la quinua, debe de investigar y buscar las propiedades 
que los diferencian de la quinua producida en otros países. “Como 
ustedes sabrán, Dinamarca y Alemania ahora producen quinua, pero hay que
 buscar las diferencias”, señaló.
 LA MARCA AINOCA
 
Representantes de las asociaciones de productores de quinua, en especial
 de la Mesa de Trabajo de la Quinua también expusieron sus avances en 
fortalecimiento de la cadena y los retos asumidos para la exportación de
 la quinua orgánica a través de la marca colectiva AINOCA.
 Para 
Giovnna Choque, presidenta de dicho grupo de trabajo, el apoyo brindado 
en el marco de EUROECOTRADE permite mejorar los niveles de producción y 
la calidad del grano exportable, hacer realidad la marca colectiva 
AINOCA, pero sobre todo, fortalecer la cadena productiva con activa 
participación de todos los actores involucrados. “Participaremos en 
Expoalimentaria con nuestra marca colectiva, esperamos posicionarnos 
más”.
 LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS
 En todo
 el mundo, el comercio de productos orgánicos está creciendo rápidamente
 y se está convirtiendo en una realidad. En ese sentido José Abrill, 
representante de PROMPERÚ expuso sobre las oportunidades de mercado 
internacional de la quinua. “Los productos del biocomercio son cada vez 
más solicitados, la quinua orgánica viene siendo requerida por el 
mercado internacional, incluso ya existe la marca colectiva AINOCA, que 
tendrá su stand en Expoalimentaria, existen más esfuerzos para su 
promoción”.
 Por su parte, Hugo Febres, representante del 
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo explicó sobre los 
procedimientos de las exportaciones y la utilización de la VUCE. “La 
ventanilla única permite agilizar los procesos. Por ejemplo, en Puno, 
los procesos de certificación fitosanitaria del SENASA son los más 
utilizados”. Anunció también el Proyecto VUCE 2.0.
 ACCIONES CONTRA POSIBLES ANOMALÍAS CLIMATOLÓGICAS
 La clausura del foro estuvo a cargo de Nicolás Cedrón, coordinador 
territorial del PP 0035 del Ministerio del Ambiente, quien anunció que 
el próximo 20 de octubre funcionarios del Ministerio del Ambiente y 
autoridades del Gobierno Regional de Puno se reunirán para ver acciones 
conjuntas ante posible sequía en el sur.
 EUROECOTRADE continúa 
siendo un apoyo financiero que viene permitiendo lograr avances en el 
campo de la producción ecológica; dejando instalados nuevos enfoques de 
trabajo y capacidades en las instituciones públicas en los tres niveles 
de gobierno mediante instrumentos de trabajo para un mejor acercamiento 
entre ambiente y comercio, así como consolidar la competitividad en los 
mercados de exportación.